viernes, 10 de enero de 2014

EL TRIUNFO DEL DINERO

EL TRIUNFO DEL DINERO
Niall Ferguson. Profesor en Harvard y Oxford

     Trata este libro sobre ciertos acontecimientos ocurridos a lo largo de la historia, en temas relacionados con la economía en general y sobre seis temas concretos que vamos abordar a lo largo de este estudio.

  El primer tema a tratar titulado por el autor como Sueños de avaricia, desgranaremos como a lo largo de nuestra civilización, la especulación y el dinero han estado presentes siempre. Nos remontamos a la antigua Mesopotamia para situar la primera vez un documento de pago, dinero o derecho, eran unas tablas de arcilla cuyo poseedor podía obtener bienes como el trigo, cebada etc. entregando dichas tablas.
    Respecto a la avaricia, o la utilización de prestar dinero y obtener un rédito por ello, lo podemos situar inicialmente en la actividad que desarrollaban los judíos en la alta edad media, que sentados en unos bancos a lo largo de una calle, eran visitados por los necesitados para obtener préstamos y pagar unos intereses, en muchos casos excesivamente usureros. Los bancos en que se sentaban es origen de la palabra actual Banco, para definir a las entidades financieras .Sin embargo, la iglesia de la época castigo a estos prestamistas por considerar que lo que hacían era usura, y por lo tanto contrario a la doctrina católica.
    Fue en la conquista de América, cuando España expolio a las nuevas zonas descubiertas del oro y la plata necesarias para la acuñación de monedas. Destaca las minas de Potosí, como el gran filón donde se obtuvo gran cantidad de estos minerales. Todavía se dice que vales más que un Potosí, en referencia al valor encontrado en ese lugar.
    En toda la historia se han utilizado monedas para el comercio de bienes y servicios. Posteriormente empezaron los billetes, respaldados por su  conversión en oro, que estaba depositado en los Bancos. La utilización del patrón oro ha estado presente hasta 1970, siendo Nixon presidente de EEUU, que rompió esta relación oro-billetes.
    Hemos hablado de los judíos como los primeros prestamistas, pero los primeros banqueros modernos podemos decir que fueron los Medici, en Florencia. Acumularon tanta cantidad de riqueza, que sus propiedades no solo eran su poder económico, también sus palacios, y su inversión en obras de arte. También sufrieron rechazo y cayeron en desgracia.
  Ya podemos situar en el norte de Europa, el siguiente paso de creación de Bancos más modernos, Inglaterra, Holanda, Suecia etc.
  Resumiendo este primer tema, los Bancos son necesarios, porque mueven el dinero desde donde sobra a donde se necesita, de los ociosos (ahorradores) a los industriosos (inversores).

   
   El segundo tema que trataremos es los “Bonos” y sus compradores, bonistas. Son la forma que tienen los estados de financiarse a tipos inferiores que los que tendrían que pagar a los Bancos si acudieran a ellos. Los tipos a pagar por los bonos por un país dependen del riesgo país, es decir de su solvencia, de sus políticas fiscales, de su contención de gastos y de muchas más variables.
   Los primeros en utilizar esta forma de financiarse fueron las ciudades estado del norte de Italia, para financiar los gastos de las guerras que mantenían entre ellos. También otros países como Inglaterra utilizaron esta forma de financiarse. Destacamos de este país un tipo de Bono llamado Consel, a tipos del 3% y 5%, siendo deuda perpetua que solo se podría cancelar en caso de que estuviera igual o superior que al inicio. Estos bonos como cualquier otro tienen un riesgo. Al llegar Napoleón de hecho se vinieron abajo su valor. De esta época es el alemán Rotchschild,  llamado el Napoleón de las finanzas. Podríamos decir que fue un experto en mercado de bonos, y se hizo rico en períodos de guerra, apostando por los bonos ingleses en contra de Napoleón, al final ganó Inglaterra, por lo tanto su apuesta fue buena. Amasó tanta fortuna que empezaron los recelos a su origen judío, sangre de judas y fama de usurero .Otra oportunidad de comprar bonos la tuvo en la guerra de secesión americana, se emitían bonos de la parte confederada, con el respaldo del algodón, la guerra la ganaron los estados del norte, por lo que los bonos de los confederados no  se pagaron, y la apuesta de Rotchschild, fue la acertada, no había invertido.
    A partir de la 1ª guerra mundial, todo se vino abajo, Alemania como perdedora tuvo que pagar el coste de la guerra, empobreciéndose el país, con consecuencias drásticas para su economía, y produciéndose una hiperinflación. Como le ocurrió a Argentina en 1989, el famoso corralito. La inflación es grave pero no drástica como la hiperinflación, ya que países con inflación superior a los dos dígitos, del 10 al 15%, han superado bien sus situaciones, pero una hiperinflación afecta a todo, y también al mercado de bonos, otro riesgo a tener en cuenta a la hora de invertir en bonos.
      El tercer tema  en el triunfo del dinero son las acciones, y el mercado de valores. “Inflando burbujas” lo llama el autor.
     Las acciones son partes del capital de una empresa, dividiéndola en pequeñas partes que son compradas por los inversores y que son su única responsabilidad en la empresa. Pero ¿desde cuándo existen las acciones?, podemos decir que desde hace 400 años, la primera empresa por acciones fue la Compañía Holandesa de las Indias Orientales (VOC), y para hacerlas líquidas se creó el mercado de valores, las Bolsas. Incluso los bancos prestaban dinero para comprar acciones, esto se llama apalancarse. En Francia se creó la Compañía del Missisippi, que se dedicaba al comercio con Louisiana, se hicieron varias emisiones de acciones de esta compañía que cada vez crecían más en su valor, al final la burbuja se desmoronó y el valor de las acciones se vino abajo.
   Pero la mayor burbuja, estaba por venir, y llegó. En 1929 se produjo el famoso Crack. Ocasionando una verdadera debacle, los bancos quebraron, las acciones perdieron su valor, la gente perdió su dinero, la población se quedó en paro, afectando no solo a EEUU sino a todo el mundo, y se entró en un período llamado la gran depresión.
    Después de la segunda guerra mundial, el índice bursátil más famoso e importante del mundo, El Dow Jones, ha tenido picos y valles, es decir las acciones que lo componen llegan a máximos históricos y posteriormente se desinflan y llegan a mínimos determinados. Casos recientes como el desplome de las tecnológicas son ejemplos de ello, o caídas de compañías importantes como Enron,  muchas veces provocadas por ladrones auténticos, que con artífices contables falsean los números de las compañías para poder aumentar el valor de las acciones , salirse con beneficios y quedar las pérdidas para los pequeños accionistas.
   Estas situaciones ocurren, porqué hay dos tipos de inversores, los que conocen los mercados y los que no los conocen, los toros y los osos, unos que se salen ganado y otros que no saben salirse o cuando lo hacen es con pérdidas. Para controlar este riesgo, los estados y sus organismos supervisores deben actuar, regulando las transacciones, y dando la información necesaria para que de alguna manera no sean engañados por los avispados caza-beneficios.
    El cuarto tema es el Riesgo.
   Las personas y las cosas sufren riesgos y están sujetos a incertidumbres, por lo que necesitamos minimizarlos, estar a cubierto de eventualidades,  por eso aparecieron los seguros, cuyas primas que se pagan a las compañías aseguradoras sirven para recuperar el valor del bien asegurado o resarcirnos de cualquier penuria, incluso la pérdida de la vida humana. Si nos situamos en el momento del Huracán Katrina, que asoló 2/3 de las casas de Nueva Orleans, murieron 2000 personas, esto en un país rico como EEUU, donde las compañías aseguradoras hicieron lo posible por librarse de las indemnizaciones, achacando lo ocurrido a la causa de las inundaciones de aguas y no del  viento, que fue lo que ocurrió, y que si tenían que pagar. Esto nos lleva a que no vale lo mismo asegurar una casa en un sitio donde no ocurren catástrofes naturales  a otra casa situada en zonas de riesgo. Los primeros seguros surgieron en Europa en el siglo XIV, para asegurar los barcos que iban a ultramar en busca de especias. Las primas entonces eran del 15  o 20% de la cantidad asegurada.
   Otro hito importante en la historia de los seguros fue después del gran incendio de Londres en 1666, 13000 casas ardieron, a finales de siglo se crearon los primeros seguros de incendio en Inglaterra. También surgieron en la época medieval los primeros seguros de vida, más bien parecían apuestas que seguros, pero fue su inicio. Fue entonces cuando se empezaron a calcular probabilidades y esperanzas de vida,  para calcular las primas, y fueron los matemáticos más que los comerciantes, los verdaderos diseñadores de los seguros modernos.
     Pero tuvo que ser la iglesia, la que hiciera que se pasase de la teoría a la práctica. Se gestó el primer fondo de pensiones en Escocia para atender a las viudas e hijos de los ministros de la iglesia que fallecían, y tuvieran una paga para los dependientes de estos clérigos.
   En la actualidad, todos los países  intentar tener un sistema por el cual, la mayor parte de la población, aunque no tenga medios, pueda tener una educación, una medicina, un subsidio para los parados y una pensión para los mayores cuando dejan de trabajar. Todo esto se llama “EL ESTADO DEL BIENESTAR”, hay países que dedican en este aspecto una gran parte de su PIB, como es caso de Japón, que hasta el año 2000 era el país con mayor estado del bienestar.
  Pero también el estado del Bienestar tiene sus riesgos, al aumentar la longevidad de las personas, consecuencia de un buen estado del bienestar, hace más difícil mantener un futuro de las pensiones asegurado, ya que cada vez habrá más pensionistas y menos población en edad de trabajar. Entonces  ¿Qué hacemos para el futuro?, volver a horrar para las vacas flacas, o apalancarse en ladrillos, hemos visto que todo tiene sus riesgos, sino que se lo digan a los habitantes de Nueva Orleans.

      El quinto tema  trata sobre las inversiones inmobiliarias, casas, fincas, terrenos, locales etc.
      Vamos a ilustrar con un ejemplo magnífico, el mercado inmobiliario “EL JUEGO DEL MONOPOLY”  este juego anima a las personas a que inviertan en ladrillo, compren terrenos donde edificar, incluso calles enteras, para que los que no lo hacen tengan que pagar rentas cuando caigan en esas casillas, incluso su forma rectangular, su casilla de la cárcel, todo está estudiado y medido para que las personas inviertan, primero en ladrillo, pero también eléctricas, en ferrocarriles, y para eso se utiliza el dinero de papel en este caso, rara vez gana el que tiene dinero y no tiene propiedades.
    Es en el mundo anglosajón donde más apego se tiene a la propiedad, pero para que la mayor parte de la gente tenga su casa, se necesita ahorrar para comprarla, cosa difícil, si queremos utilizarla cuando formamos una familia, por lo que hay que volver a apalancarse, la hipoteca. Por eso los Bancos son tan necesarios. Pero no todo el mundo tiene acceso al crédito hipotecario, los estados deben tener organismos que permitan que esa parte de la población pueda acceder a una vivienda pública. El interés por poseer tu propia vivienda ha trascendido a otras zonas no anglosajonas, como España, Italia, etc.
   Pero realmente la propiedad inmobiliaria da tanta seguridad? Sí, pero para los que prestan el dinero para comprarla. Quienes dan los préstamos hipotecarios, los Bancos. En un principio las hipotecas eran a corto plazo, 3 o 5 años, y la amortización del capital al final, suponiendo este último pago una enorme cantidad de dinero.
    Tuvieron que intervenir los estamentos reguladores de los gobiernos para que estos préstamos hipotecarios fueran a más largo plazo y a un menor tipo de interés, y así millones de personas pudieron hacerse con su propia casa. Creándose desgravaciones fiscales para quien comprara una casa, así la economía crecía y crecía….
  La tasa de inflación incluso era más alta que los tipos de interés que se pagaban por las hipotecas, queriendo esto decir que la deuda disminuía a la vez que aumentaba el valor patrimonial de la casa. UN CHOLLO. Pero ocurrió lo que tenía que ocurrir, las subidas de tipos de interés y la bajada del valor de las casas provocó el pinchazo de la primera burbuja inmobiliaria, Japón fue de los países donde más se notó esta burbuja.      
  Pero no fue malo para todos, Los corredores de bonos Salomón Brothers, vieron una oportunidad única, e inventaron las obligaciones hipotecarias, llamado Titularización, nuevo Hito en Wall Street, donde se dividían paquetes de hipotecas en pequeños títulos que luego se vendían  a determinados inversores, y en último término a ahorradores que desconocían completamente a los dueños que tenían que pagar las hipotecas.
  Hasta aquí todo bien, pero que pasó después, se empezaron a conceder hipotecas a personas con riesgo de pago, las llamamos hipotecas subprime o hipotecas basura, ya que sus pagadores tenían mucho riesgo de no pagarlas. Se juntaron con las otras hipotecas buenas, pero en menor cuantía y se vendieron a fondos de inversión, de pensiones, a personas en cualquier parte del planeta, de tal manera que la hipoteca de un señor de Chicago había sido comprada por un aldeano chino o griego. Al producirse los impagos, las obligaciones hipotecarias perdían su valor, los deudas superaban el valor de las propiedades, la gente perdía su empleo, todo se vino abajo, en 2007 se produjo la mayor crisis financiera e inmobiliaria de todo el siglo, cayeron Bancos, cayeron países, y todavía estamos inmersos en este pinchazo de una burbuja que nadie había predicho. La gente ha perdido sus inversiones en estos fondos, los titulares de las hipotecas atados al cartel de se vende, debiendo más de lo que vale la casa, excesivo apalancamiento, dificultando la movilidad laboral.
  Conclusión, no es tan seguro tener invertido todo en casas, como hemos visto todo inversión tiene riesgos y esta que parecía que no, también.

    El sexto tema podríamos llamarlo Globalización. Del imperio a Chimérica lo llama el autor.
        Hasta hace poco se pensaba que los mayores riesgos ocurrían en la periferia, en los países poco desarrollados  y en los emergentes, pero hemos comprobado que NO,  que ha sido en el centro, en occidente, en los países desarrollados donde han ocurrido las mayores caídas bursátiles y de cualquiera otra inversión. Acordémonos  de la caída de las punto.com de Silicon Valley, o las hipotecas basura en el 2007,  crisis financieras en EEUU y en gran parte de Europa, que todavía hoy subsiste, con países en bancarrota, bancos intervenidos etc.…
  Los países emergentes, llamamos así a países con crecimientos grandes y con gran potencial, aunque deberíamos rebautizarlos como reemergentes, ya que tenemos casos para contar, como Argentina, que ya nos ha dado más de un susto o China.
  Podríamos hablar de la primera globalización, cuando nombramos a Hong Kong, las inversiones británicas en el comercio de opio, pasaron a ser de todo tipo, inmobiliarias, de ferrocarriles, de seguros etc.…
     Fue a partir de la segunda guerra mundial, cuando se establecieron las bases del nuevo orden financiero internacional, el comercio internacional sería progresivamente liberalizado, se mantendrían las restricciones  en los movimientos de capitales y habría un tipo de cambio fijo. El dólar sería  la divisa de reserva, aunque mantendría su convertibilidad en oro. Se crearon dos organismos con sede en Washington,  el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial,  cuya labor de ayuda e intervención, obliga a los estados a llevar determinadas políticas económicas. En la época de los 90 del siglo pasado, hubo infinidad de manifestaciones en contra de la globalización y de la actitud interventora de estos organismos.
   Siempre ha habido colonizaciones, con la única intención de conseguir riquezas de países poco avanzados o desarrollados,  el mundo occidental ha invertido y explotado siempre a las otras zonas del planeta. Pero esto, parece que cambia.
   Nos fijamos en dos países, China y América (EEUU),  en la actualidad son los chinos los que prestan a los americanos, los que compran su deuda, los que amasan reservas de dólares en sus bancos,  actualmente EEUU no podría sobrevivir sin las relaciones con china, esta relación es la que llamamos Chimérica.
     La lección más importante que obtenemos es la siguiente, cuanto más tiempo pasa sin que ocurra un conflicto o una crisis, más difícil resulta creer que ocurrirá, pero más fácil que ocurra.

  Siempre será estar preparados, curtidos en los mercados, que neófitos en los mismos, ya que podremos prever las consecuencias de un riesgo posible. Esto ocurre también porque raramente una persona en su ciclo vital laboral puede vivir dos casos iguales o parecidos de crisis, de burbujas etc… la vida media de un trabajador de Wall Street dedicado al negocio bancario o bursátil o cualquier producto financiero es de 25 años,  el tiempo que hace precisamente de la gran subida del valor del petróleo y el oro en 1983,  la vivencias de catástrofes para conocer las consecuencias de nuevas catástrofes.

jueves, 9 de enero de 2014

ESPAÑA LIDERA LA MEJORA ECONÓMICA

En el pasado mes de diciembre la zona euro registro una mejora de 1,6 puntos respecto a mes anterior, alcanzo un nivel de 100 puntos básicos dato que no se daba desde el mes de julio de 2011, este echo se debe gracias a la pequeña pero notable mejoría de algunos países de la zona euro entre los cuales se encuentra España.
Esta “mejoría” en la economía  esta dada por un aumento de la confianza de los consumidores, el sector de los servicios y también destaca el comercio minorista y la construcción.
España fue el país de la zona euro que experimento un mayor incremento en el pasado mes de diciembre  con (+4 puntos) por delante de Italia que obtuvo un incremento de ( +2,3) y Alemania y Francia se mantuvieron estables en referencia al mes anterior.
Cuando nos referimos que España lidera la mejora se basa en la mejora de los sectores de la construcción como he mencionado anteriormente que pasó de (-60,4) puntos de noviembre a los (-46,9) puntos de diciembre, respecto a los consumidores subió a (-17,1) desde (-20,5), asimismo la confianza también mejoro en el sector servicios hasta el 2,9 puntos frente a los (-4,9) y en comercio minorista tubo un incremento de 5,5 puntos desde los (-2,6) del mes anterior.

Todos estos incrementos que se han dado en el mes de diciembre en la economía española pueden estar dados por las fechas navideñas que la personas  hayan podido gastar mas o que muchas  empresas no hayan reducido sus plantillas debido a las fechas en la que se encontraban.



REPENSAR LA POBREZA

REPENSAR LA POBREZA
Abhijit V. Benerjee y Esther Duflo
 
Uno de los principales problemas a los que hoy se enfrenta el mundo es la pobreza, pues no se encuentra muy lejos de la realidad dado que estas personas no solo tienen la desgracia de que son pobres y no disponen de recursos, sino que nadie actúa para salvarlos: llamémoslo desigualdad global. Banerjje y Duflo nos acercan hacia los protagonistas de este libro, los pobres; las desigualdades de éstos y la necesidad de romper las barreras entre la persona rica y la que es pobre.  Repensar la pobreza representa la importancia de los pobres en el mundo y la necesidad de la actuación del mundo para salvarlos.
      ¿Cuál es la causa principal de la pobreza?, ¿la democracia es buena para los pobres?, ¿cuál es la función de ayuda al desarrollo si no se lleva acabo?. Éstas son algunas de las preguntas fundamentales que algunos expertos nos plantean. Jeffrey Sachs, asesor de Naciones Unidas y Director del Instituto de la Tierra en la Universidad de Columbia, obtiene respuesta para estas preguntas. Sachs defiende a los países pobres, cree que éstos deben recibir ayuda del exterior para lograr un mejora en su economía y sociedad, y gracias a ella podrán invertir en zonas críticas para producir y crear una cadena de continuo movimiento. Por el contrario, una de las figuras públicas más destacadas en la oposición a la ayuda internacional, William Easterly opina que la mejor mejora para un país es la que solucione el mismo, siendo éste el productor de todos los objetivos a cumplir obteniendo poco a poco sus recursos. 
      ¿Quienes creen en las trampas de la pobreza?. “En este mundo no existe la trampa de la pobreza, puesto que los ingresos de los más pobres superan en todo momento los ingresos con los que empezaron, la gente se va haciendo más rica a lo largo del tiempo hasta que su renta deja de crecer”. Las personas que son muy pobres ganan menos de lo que necesitan para poder hacer un trabajo significativo, pero quienes tienen suficiente para comer pueden realizar trabajos agrícolas más serios. Esto genera una trampa de pobreza: los pobres son cada vez más pobres, y los ricos cada vez más ricos. La diferencia económica que existe entre los ricos y los pobres es evidente, sin embargo la diferencia social es aún mas descarada. Una persona pobre es aquella que no dispone de nada: dinero, recursos, etc., pero sobre todo no puede tener una alimentación saludable. El cuerpo humano necesita de una cierta cantidad de calorías, asimismo, cuando uno es pobre, toda la comida que pueda pagarse apenas le permite movimientos vitales básicos, e inicialmente volver a recuperar esos ingresos para volver a gastarlos en comida; todo esta en continuo movimiento, es una cadena.

      Repensar la pobreza destaca otros grandes protagonistas: los niños, pues estos no son los culpables de haber nacido en tales condiciones, o de que no existan los suficientes recursos para que no puedan tener una alimentación adecuada, o de que no exista ningún remedio para curar todas las enfermedades que día a día capta. La desnutrición infantil es una de las cuestiones que ataca el sureste asiático. Los niños pobres están muy por debajo de su peso en relación con su estatura, una entre otras cosas, aproximadamente uno de cada cinco niños menores de tres años está poco desarrollado, lo que quiere decir que se encuentra por debajo de la definición internacional de desnutrición severa.
      En el ámbito de la salud, Banerjee y Duflo enseñan sus visiones más representativas. Las soluciones asequibles y efectivas para prevenir enfermedades no siempre tienen el efecto convincente entre la población pobre. En el proceso de toma de decisiones a veces gana el desconocimiento de adquirir antibióticos que no siempre son necesarios o el sometimiento a operaciones que llegan demasiado tarde. Por lo tanto, la salud es una fuente potencial de trampas. Los problemas de salud merman de lleno el progreso de la persona. En este sentido, los autores señalan la existencia de soluciones asequibles; algunos remedios son tan baratos que todos deberían poder permitírselos. Consideran que una forma lógica para mejorar la situación es proveer servicios preventivos gratuitos y convertir estos servicios en la opción por defecto siempre que sea posible. Como inversiones en salud pública, muchas de estas subvenciones permitirán recuperar su coste a través de la reducción de enfermedades y muertes, y del aumento de los ingresos, los niños que enferman menos van más a la escuela y los adultos sanos ganan más.
      En cuanto a sus profesionales, no todos los médicos podían definirse realmente como tal, es decir, solo la mitad de los médicos privados tienen estudios y titulación de Medicina. Su nombre es “médicos bengalíes” porque en Bengala se creó una de las primeras facultades de medicina de la India y los médicos se dispersaron por el norte del país buscando destinos donde poder ejercer. Un ejemplo de ello es una entrevista a un hombre que se dedicaba a la medicina sin tener pleno conocimiento de ésta: “Me gradué en el instituto de enseñanza secundaria y, como no encontraba trabajo, decidí dedicarme a la medicina”. Éste es uno de los tantos ejemplos de médicos que sin tener ningún tipo de estudio decidieron ejercer de ello. Por otro lado, nos encontramos ante los médicos públicos, pues éstos no es que no solo no tengan estudios sino que dedican 2 minutos a cada uno de sus pacientes; les hacen una serie de preguntas y en la mayoría de los casos no llegan ni a tocar al paciente, asimismo, en ocasiones llegan a ausentarse de la consulta hasta que creen adecuado para volver.
      Como resultado de esto, podemos afirmar el que los pueblerinos eviten acudir al médico: el médico privado asegura que estará en su puesto de trabajo aunque realmente no tenga estudios de medicina, y el médico público puede estar o no en la consulta y te expones a una breve examinación de éste, siendo uno mismo consciente de que el sistema público no funciona bien. Entonces, ¿cuál es la solución al sistema de salud en los países pobres?. Frente a ésta pregunta, muchos apuntan hacia la fe, exponen que ésta les ayuda a creer en las posibilidades de crecer en el sistema de la salud, de mejorar en las ayudas, etc. Otros, sin embargo, se basan en la esperanza de esperar a que su sanidad junto con su pobreza y mala suerte desaparezcan, dejándoles libres de su “desgracia”.
      Cuando alguno de nosotros mira hacia los problemas de los pobres piensan lo desafortunados que son o la mala suerte que han tenido, no podemos estar más lejos de la realidad; somos iguales que ellos solo que con más dinero. Nosotros no somos superiores a los pobres ni ellos inferiores a nosotros, hemos tenido la gran suerte de nacer y crecer en un mundo mejor, más desarrollado y con más mejoras; pero si realmente nos fijamos en sus problemas, son los mismos que los nuestros solo que nosotros tenemos más facilidad para resolverlos porque contamos con muchos más medios. Sin ir más lejos, nosotros que estamos hablando de ello disponemos de más información, más recursos para buscar lo que deseemos pero realmente estamos como ellos, no lo sabemos todo, no sabemos nada, necesitamos recurrir a diversos medios para informarnos de las cosas. Y volviendo al tema anterior, nosotros si podemos confiar en nuestros médicos (o al menos en muchos de ellos) tanto en el sistema público como en el privado, los pobres no, éstos tienen que conformarse con el médico al que se encuentren. Por lo tanto, cuando pensemos en los pobres debemos pensar que entre ellos y nosotros no existen tantas diferencias: economías diferentes. Deberíamos pensar en soluciones para ayudarles porque no hay cientos de pobres en desastrosas situaciones, sino que hay millones de personas que están así y día a día luchan por intentar sobrevivir.
      La educación en estos países es una de las más pobres en el mundo porque no solo se trata de que no haya escuelas donde enseñar, sino que no hay niños para enseñar. No hay un demanda suficiente de niños para enseñar, por lo tanto no se necesitan profesores para ello, lo que finaliza en que no se necesita de la construcción de escuelas. Este es un gran problema tanto para sociedad, porque se priva de los que podrían ser grandes profesionales, como para los propios niños porque podrían llegar a ser grandes abogados o grandes atletas. La solución a todo esto es sencilla, buscar la forma en la que un niño quiera ir a la escuela, que un niño entre en un aula y que el profesor que le vaya a enseñar este bien cualificado, todo lo demás irán encajando poco a poco.
      Conseguir que los niños vayan a la escuela es el primer paso a cumplirse, pero si una vez allí no aprenden nada, ¿de que sirve tanto esfuerzo?. La calidad de la enseñanza en estos países es muy baja porque no solo los profesores tiene poco interés, pues en ocasiones se han encontrado en la sala de descanso leyendo un periódico o tomando un café en lugar de estar dando clase, sino también los padres de los niños creen que el estudio solo les será útil para corto plazo, es decir, que no llegarán a nada con ellos. Asimismo, muchos pensamientos apuntan a que las inversiones las hacen los padres para luego, y en la mayoría de las ocasiones, mucho más tarde son los niños los que se llevan los beneficios. En muchos casos, los niños acaban devolviéndole todo a los padres, por ejemplo haciéndose cargos de ellos en la vejez, pero sin embargo en otros casos, son los hijos los que abandonan a los padres a su suerte.
      La mayoría de los sistemas escolares son fuente tanto de injusticias como de despilfarros. Los diferente tipos de niños, según sean ricos o pobres, van a diferentes escuelas: los ricos van a escuelas donde se les atenderán mejor y con más atención, donde desarrollarán su verdadero potencial. Por el contrario, los pobres acuden a escuelas donde dese el principio queda constancia de no desarrollaran ninguna de sus cualidades, no se les atenderá con sensibilidad y donde incluso se les rechace. Existe una gran diferencia entre estos niños, pues no solo se les clasifica por el nivel social de sus padres sino que ellos son los que reciben las consecuencias de un sistema que ningún niño debería sufrir, debiendo ser todos tratados por igual, pero cabe otra cuestión, ¿y si son los padres de los niños ricos los que no quieren que sus hijos que relacionen con los pobres?, ¿es esa una cuestión económica o social?.
      Una mayor población demandará más alimento, más cultivo, etc. Si los hijos de familias numerosas son menos susceptibles a recibir educación, nutrición y cuidados de salud adecuados, y si las familias pobres son más propensas a ser numerosas se formará un mecanismo para la transmisión intergeneracional de la pobreza por el cual los padres pobres engendran hijos pobres. En muchos casos, los padres piensan que sus hijos serán su futuro, su inversión vital: cuidaran de ellos en la vejez. Y para ello tiene hasta ocho o nueve hijos para que al menos dos de ellos se hagan cargo cuando los padres envejezcan. No solo el hecho de que les vayan a cuidar en la vejez, sino que cuando una mujer da a luz y es una niña, intentan buscar un segundo hijo deseando que sea niño; buscan la pareja. Por consiguiente, si el segundo hijo es del mismo sexo que el primero, buscan el tercero para conseguir uno de cada sexo. Los autores presentan que tener tantos hijos es innecesario. Apuestan por los seguros médicos o las pensiones de la vejez, no necesariamente tienes que tener numeroso hijos para tener una jubilación digna, sino que existen numeroso sistemas en los que creer.
      Los pobres viven en un continuo riesgo: éste no solo queda limitado en la economía o la comida, sino que llega mucho más allá, la salud, la delincuencia, la corrupción y la violencia política. Un ajuste del consumo, puede significar recortes de gastos esenciales, por ello cambian el riesgo: una misma familia puede tener a tres de sus miembros trabajando en siete ocupaciones diferentes, lo que por otra parte es ineficiente, pues elimina la posibilidad de especialización. Dada la situación propia, es difícil que puedan ayudarse entre ellos, pero las aseguradoras tampoco asumen la responsabilidad por el alto riesgo de fraude. Éste es un ejemplo de la inseguridad y el riesgo de los pobres, pues no solo son ellos mismos, sino que miles de circunstancias les condicionan aun así de su difícil situación.
      Por un lado, no es solo la situación de riesgo de los pobres, sino también el riesgo que existe en sus préstamos. Los que reciben los préstamos van sometidos a un alto interés y solo una mínima parte de ellos proceden a bancos comerciales. Ha habido casos de préstamos gubernamentales por interés electoral, con gran índice de morosidad, lo que ahuyenta a los bancos, al igual que la falta de información para poder localizar a los pobres, pues hace más difícil encontrar a los deudores en el caso de que éstos lo fuesen. Sin embargo, por otro lado, las ayudas solidarias son una forma de solucionar el riesgo que existe en las familias pobres y sus préstamos, la ayuda entre ambas. Si en algún momento a una familia le va bien y podría ayudar a otra familia que no lo esté pasando tan bien, o que se encuentren en una situación delicada económicamente; pero extrañamente cuando se trata de enfermedades no se ayudan entre ellas. Los problemas de salud están muy mal asegurados, y cuando se trata de ello nadie se ayuda y todos quedan al amparo de su suerte. Finalmente a todo esto, los autores añaden que existe un gran margen para la acción del gobierno, lo cual apunta a que no tiene porque ser un sustituto de un mercado de seguros privados: las empresas privadas podrían seguir vendiendo el mismo tipo de productos que hasta ahora. De igual forma, y apuntando los enormes objetivos que podrían lograrse si los pobres no tuvieran que ser los gestores de los fondos de alto riesgo de sus propias vidas, ello podría ser un buen escenario para usar los fondos públicos para el logro del bien comunitario.
      ¿Son los microcréditos parte de las finanzas de los pobres?. Ésta es otra de las cuestiones que éste libro nos plantea, pues en la India las microfinanzas están señaladas en el “sector prioritario”, lo que da a os bancos incentivos financieros para prestar dinero a los pobres en buenas condiciones, y a su misma vez, equivale a una subvención implícita muy elevada. Los líderes de las IMF (Instituciones de Microfinanzas) notaron que había una prueba clara de que las microfinanzas funcionaban. Algunas familias eran más propensas a iniciar una actividad económica y a adquirir bienes de consumo duraderos, sin embargo muchos de ellos no eran capaces de iniciar un negocio dado que no se sienten muy atraídos e identificados con los microcréditos que incluso, en ocasiones, no llegan cuando los necesitan. A todo ello, Banerjee y Duflo concluyen como el mal sistema de éste modelo, pues consideran que no se deberían de poner grandes sumas de dinero en manos de alguien que podría fracasar. Aunque, a pesar de ello, en muchas ocasiones las microfinanzas han demostrado que pueden financiar, su estructura no permite la creación de grandes empresas. Encontrar medios a través de los cuales poder financiar empresas de tamaño mediano, es uno de los mayores retos para las finanzas en países de desarrollo.
      Banerjee y Duflo descansan la importancia de los pobres en la época victoriana, pues éstos no eran capaces de pensar en el futuro. Por contra, desde la actuación de los entusiastas del microcrédito los pobres han cambiado su apariencia de incompetentes, pero añade que “la posesión de riqueza estimula a las personas a invertir en paciencia, se deduce, por tanto, que la pobreza hace a las personas más impacientes de manera permanente”. ¿Quiere decir esto que las personas pobres viven en una continua incertidumbre y a la espera de grandes logros?. Parte de aquí la importancia de las administraciones y los bancos, pues son estos los que no quieren ayudar o subvencionar a los pobres para así poder obtener beneficios en sus vidas.              
      El ahorro en estas ocasiones se encuentra mucho más alejado de la realidad, pues todos quieren disponer de su dinero a corto plazo, es decir, no quiere ahorrar. El comportamiento de ahorrar depende mucho de las expectivas de futuro: las personas pobres deben asegurar sus decisiones a la hora de tomarlas, y por el contrario, los que no tienen nada que perder no tienen porque aferrarse a ninguna seguridad. Sin ir más lejos y lo anteriormente comentado, para escapar de la trampa de la pobreza, los pobres necesitan algo más que unas simples decisiones: un cambio social y económico que actúe directamente en las zonas más necesitadas.
      Muchos de los autores más destacados resaltan el increíble emprendimiento que en muchas ocasiones realizan los pobres: aún siendo pobres tienen espíritu de luchadores. Siempre soñando y creciendo a través un camino largo y complicado pero con grandes ilusiones. Sus economías son complicadas y sus negocios requieren de mucha dedicación; sus tipos de intereses son elevados  pero incluso así pueden llegar a devolver sus préstamos, lo que implica que la tasa de rentabilidad del dinero invertido en sus negocios es muy elevada. Por otro lado, a pesar del trabajo y la dedicación de sus empresas, muchas de estas no tienen empleados y el promedio de asalariados va desde cero en la zona rural de Marruecos hasta 0,57 en el México urbano. La baja rentabilidad de las empresas gestionadas por personas pobres también permite explicar la razón de porque el microcrédito no conduce a una transformación radical de las vidas de sus clientes. De ésta razón podemos obtener porque los pobres pueden disponer de tan limitados créditos. Los autores creen que una de las causas de que no crezcan las empresas de los pobres remite a la naturaleza de los negocios que tienen. Para los pobres, emprender en un nuevo proyecto es muy difícil ya que no disponen del apoyo suficiente como para poder llevar su objetivo a cabo, por lo que Banerjee y Duflo exponen que un individuo normal que tenga un pequeño negocio sea un “emprendedor natural” puesto que éste si puede llegar a conseguir parte de sus objetivos sin necesidad de ayuda.

      Finalmente, y como opinaba Easterly, muchos de los grandes expertos sostienen que ayudas del exterior puede empeorar la situación de éstos países; su desarrollo y mejora económica y social tiene que llevarse a cabo por cuenta de ellos. Mientras que en el lado opuesto nos encontramos a Sachs, pensando que la corrupción es una trampa de la pobreza; con ayuda de otros países podrían llegar a salir de la pobreza y a desarrollarse con éxito.